Bienvenido a
Cumbaratza! (cabecera parroquial)
A 13,2 km de la capital provincial, Cumbaratza seduce a turistas con historia, naturaleza y rasgos de identidad propios. Cumbaratza es la cabecera parroquial, que cuenta con muchos atractivos turísticos y lugares llenos de cultura y tradición. Es un destino que invita a soñar y conocer una valiosa diversidad de propuestas turísticas. Merodean el lugar las historias de los colonos y nativos, de mineros y aventureros, y el ruido del agua de su rio cuando bordea y pasa junto al pueblo. Su paisaje cultural nos permite descubrir sus antiguas casas, sus calles, sus chacras, su parque y su maravillosa Iglesia, andar a caballo por la orilla del rio, acampar y probar un exquisita tilapia, rodeado de montes ribereños que poseen extensas áreas naturales, valoradas tanto por desde el punto de vista agrícola, pecuario o como por su potencial recreativo, y ver las artesanías locales, son algunas de las actividades que regala el lugar.
Su origen proviene de los vocablos, el uno oriundo de la Sierra especialmente del Azuay: Cumba: sinónimo de alegría, felicidad, bienestar, paz y de seguridad futura, y; Ratza: Término Shuar que significa agua pura en la que existe abundante vida. Al unir estos dos términos tenemos Cumbaratza.
Cumbaratza, por el año de 1860 en adelante fue el asiento de aventureros buscadores de oro, periodo en el cual ya existió una rustica vivienda (choza), que daba cobijo a los que acudían en busca de oro. Las playas del rio que hoy se ubican frente a la población de Cumbaratza, eran abundantemente pródigas en oro y todos aquellos que llegaban solo tenían que esperar que el rio disminuya su caudal, para que con poco esfuerzo tener el oro en cantidades que jamás lo imaginaron y por ello lo bautizaron como las playas de Cumba, donde solo debían traer sal y encontraban abundante alimentación; pescado y carne, a parte de las frutas y chontas que en forma abundante se producían, lo que era suficiente para alimentarse durante el tiempo que ellos creían conveniente, y regresar a sus hogares, felices por haber encontrado un lugar de extrema belleza que les hacía participe de su exuberante riqueza y aún más, le permitía llevar parte de ella a sus hogares.
Cumbaratza fue creada en el año de 1890. La primera familia fue la de José María Reyes y su hijo Marcelo Reyes, quienes habitaban en Zamora y que habían venido de Loja en tiempos de la cascarilla cuando el paludismo azotaba al mundo. La cura para el paludismo fue la cascarilla que se daba en Loja, , por lo que una gran cantidad de científicos y estudiosos de la medicina llegaron a la ciudad de Loja y compraban la cascarilla a precios muy elevados, valía más que el oro en aquel entonces. Como se iba agotando la cascarilla emprendieron la búsqueda a través de las montañas. Un grupo de personas, encabezado por José María Reyes, joven en aquel entonces, según cuenta la historia llega a Zamora y por circunstancia de la vida llegan a esta parte que se llamó la toquilla y encuentran oro. Desde ese momento se olvidaron de la búsqueda de la cascarilla, empezaron a sacar oro y comenzó la explotación minera en la zona. Ellos dijeron sino no hay cascarilla es mejor que haya oro, se quedaron e hicieron lo que hoy es Zamora Chinchipe. Ellos decidieron explorar el río Zamora, siguieron aguas abajo, teniendo que recorrer en canoa varios kilómetros de una abundante flora y fauna, y llegaron a un valle extenso, un jardín inmenso, hoy conocida como Cumbaratza.
La familia Reyes fundó Cumbaratza, con todos los hijos de Marcelo Reyes, Ángel Reyes, Víctor Reyes, Florencio Reyes, Vidal Reyes y Antonio Reyes. A medida que fue cambiando el tiempo vino la misión Franciscana. Ellos donaron un terreno para que se construya la primera iglesia. Posteriormente llegaron otras familias como los Romero, Gañón y Figueroa; la abundancia y la bondad del suelo hacen que se queden aquí, había una producción extremada en frutas, además de la caza y la pesca, lo único que tenían que traer era sal y con eso se solucionaba el problema de alimentación. La mayoría de familias, a más de ese bienestar que les brindaba la zona, iban al río Zamora a sacar oro. Con todo aquello Cumbaratza brindaba a las familias que llegaban una forma de vida tranquila, por lo que decidían quedarse en este lugar, convirtiendose en el primer puerto fluvial, ya que no existía otra vía de comunicación debido a la falta de carreteras. Y debido a su creciente población un 25 de abril de 1955, mediante acuerdo Ministerial publicado en el registro oficial Nro.800, se crea la parroquia Cumbaratza.
Cumbaratza tuvo que pasar por varios momentos de transformación económica antes de la minería. El primero de los booms económicos es el de la naranjilla, desde Cumbaratza salían en la noche hasta veinte carros llenos de este producto, las mismas que se comercializaban con los “naranjilleros” y comerciantes en las orillas del río Zamora, y estos a su vez transportaban hasta Guayaquil, siendo ésta la principal fuente de economía en esos momentos. Luego esto fue decayendo y empieza el segundo momento de transformación económica, en el cual Cumbaratza paso a ser la primera parroquia en minería. Otro hecho histórico digno de resaltar es la generosidad de Cumbaratza, territorialmente limitaba hasta Chuchumbletza y alto Nangaritza, poco apoco fue cediendo su territorio para que se dé la creación de nuevos pueblos, hoy convertidos en cantones de la provincia como El Pangui, Yantzaza, Centinela del Cóndor, Paquisha y Nangaritza.
Mapa
Leave a Review